Te invitamos a participar en el proceso de capacitación que tiene como objetivo formar a las y los estudiantes para su postulación a la Primera edición del Concurso de Periodismo Universitario con Perspectiva de Igualdad de Género.
Periodismo de paz para las mujeres: tratamiento periodístico del Feminicidio
Imparte: Violeta Radio/CIMAC
Fecha: 11 de septiembre 2021
Adina Barrera Hernández
Comunicóloga, candidata a Doctora en el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Integrante de la Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque de Género, RED-HILA, de Colombia, desde 2013; de la Red Académica de Gobierno Abierto, del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), de Argentina, desde 2015; de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR) y la Global Alliance on Media and Gender (GAMAG) de la UNESCO, desde 2016.
Carolina Pacheco Luna
Comunicóloga feminista. Egresada del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en violencia sociodigital contra la mujeres, Maestra en Comunicación Política por el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la FES Acatlán, UNAM. Es docente de la UNAM e integrante del Laboratorio Feminista de Derechos Digitales.
Durante este taller se ofrecerán herramientas para la cobertura informativa de la violencia contra las mujeres y violencia feminicida con perspectiva de género, con el objetivo final de promover coberturas que pongan al centro la dignidad de las víctimas y que expliquen las causas estructurales de la violencia contra las mujeres y sus consecuencias.
Se explicará la violencia contra las mujeres, sus causas estructurales, así como los tipos y modalidades, con especial énfasis en la violencia feminicida. Se hará una revisión de la normativa internacional y nacional y políticas públicas que promueven el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y aquella que en particular apunta a la responsabilidad de los medios de comunicación en su eliminación.
Cobertura periodística de las desapariciones: ¿Cómo acompañar a las víctimas?
Imparte: ZonaDocs
Fecha: 18 de septiembre 2021
Dalia Souza
Es licenciada en periodismo y Maestra en Gestión y Desarrollo Social por la Universidad de Guadalajara.
Como periodista se ha especializado en temas de derechos humanos, migración, desaparición de personas y resistencias feministas.
Actualmente se desempeña como reportera y Jefa de Información en el sitio de periodismo independiente ZonaDocs (www.zonadocs.mx).
Darwin Franco
Es Doctor en Educación y Maestra en Comunicación por la Universidad de Guadalajara, donde es profesor e investigador.
Como periodista se ha especializado en derechos humanos, desaparición de personas y violencia social.
Actualmente se desempeña como Coordinador General en el sitio de periodismo independiente ZonaDocs (www.zonadocs.mx).
¿Cómo se deben cubrir la desaparición de personas? ¿De qué manera se debe acompañar las luchas y resistencias de las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos? ¿De qué manera podemos mantener una perspectiva de género para comprender cómo afecta este delito a las mujeres?
Este taller ofrecerá consejos teórico-prácticos para realizar una cobertura ética sobre la desaparición de personas en México, sobre todo busca hacer un énfasis particular en el reporteo con las familias buscadoras y en la redacción sin estigmas, prejuicios y criminalización.
Contenido:
- Contexto de las desapariciones en México: ¿Qué vale la pena informar?
- Bases de datos y recursos para investigar las desapariciones en México.
- Nombrar la desaparición, nombrar a los desaparecidos: Reporteo y redacción sin estigmas.
4. Hablar de desapariciones bajo una perspectiva de género
Verificación de datos para la investigación periodística
Imparte: Verificado
Fecha: 25 de septiembre 2021
Daniela Mendoza Luna
Maestra en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Periodista directora general y fundadora del proyecto de fact checking Verificado. Docente y Coordinadora de la Unidad de Igualdad de Género de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UANL) y editorialista del Periódico ABC en Monterrey.
La capacitación concientiza en la necesidad de contrastar las declaraciones de los actores públicos con datos reales, se enfoca en dar a conocer el uso de la mayor cantidad de fuentes de información abiertas (a nivel local, nacional e internacional) y brinda tácticas para que profesionales de la comunicación combatan la información errónea que circula en las distintas plataformas.
Objetivos:
- Comprender la necesidad de verificar el discurso público.
- Conocer los métodos de verificación.
- Buscar datos, estadísticas y estudios confiables.
- Realizar contrastes de dichos con hechos y datos.
- Entender el proceso para descartar información o fuentes, ¿cómo decidir qué no?
- La verificación en colaboración, ¿cómo se puede lograr?
- Herramientas para impulsar el trabajo colaborativo en la verificación.
- Realizar investigaciones de datos y evaluar la fiabilidad de la información.
- Instrumentos básicos de verificación de Google.
- Método para combatir la información falsa o imprecisa.
- Herramienta y aplicaciones contra la desinformación.
Contenido:
- Fact Checking: El análisis del discurso púbico.
- Breve recorrido histórico en Europa y EUA.
- El Método, ¿Qué verificar? Los criterios que se toman en consideración para determinar que un discurso vale la pena ser verificado.
- Combatiendo la Desinformación
Edición con perspectiva de género
Imparte: MujeresNet
Fecha: 2 de octubre 2021
Guadalupe López García
Periodista, consultora en género y políticas públicas, correctora de estilo y asesora editorial. Columnista de MujeresNet
En un contexto en el que el discurso de los medios de comunicación continúa reproduciendo y, con ello, naturalizando la invisibilización, discriminación y estereotipación de las mujeres, se vuelve urgente la formación de profesionales de la comunicación y del periodismo, encaminada a obtener coberturas y una redacción de contenidos periodísticos que interpelen tanto a los propios medios como a la sociedad. En esta sesión se abordará el uso cotidiano del lenguaje en medios; la perspectiva de género en éstos; los recursos del lenguaje incluyente y no sexista, así como el léxico de género.